Como colaborador en: Olalquiaga Arquitectos
Localización: Calle de Intxaurdegi, Parque tecnológico de Miramón, San Sebastian, España.
Uso: Dotacional (educativo)
Estado:
Concurso (2009-06-19)
Actualizado: 2011-12-29 (¡enlaza!)
Las ideas básicas del proyecto se desarrollan a partir del estudio y reflexiones sobre conceptos fundamentales muy arraigados en el País Vasco y cómo sus valores se han mantenido vivos y van evolucionando al abrigo de las técnicas más modernas:
La gastronomía tiene sus raices en la tierra y el mar y una estrecha relación con ellos:
Escalonamos el Edificio, lo plegamos a la tierra -verde ladera- y buscamos la luminosidad difusa del Norte, orientación coincidente con la pendiente del terreno y las buenas vistas, con el mar al fondo y la luz óptima para la iluminación natural de las aulas.
Todo el programa de actividades se desarrolla en tres volúmenes edificados, a distintos niveles y con diferente naturaleza y razón de ser:
Se desarrolla bajo diferentes niveles a modo de praderas -huertas experimentales- que vamos creando en las cubiertas de las zonas construidas que contienen todo el programa docente propiamente dicho: aulas, talleres y laboratorios.
Reconstruimos el paisaje -la verde ladera- y la construcción propiamente dicha desaparece en parte. Todas las aulas a nivel de la tierra, en contacto directo con las pequeñas huertas experimentales -clases cerradas y abiertas al mismo tiempo a la naturaleza-.
Éste es un contenedor potente de gran fuerza expresiva, en vuelo sobre el aparcamiento y zona de comedor, cocina y vestuarios de personal. Situado a la cota 125,6 m. está elevado sobre la calle y el acceso principal. Es la plataforma que contiene la parte del programa abierta al público:
La ofrece un volumen de vidrio, de proporción alargada (11,6 x 48 m.) que contiene el programa más representativo e institucional del edificio.
El maclado con el contenedor de madera conecta el Vestíbulo principal de doble altura con la zona de exposiciones, en el extremo Norte del volumen, con una altura de 6 m. y construida en vuelo sobre las terrazas y huertas experimentales. Dicha macla también produce la conexión de la biblioteca, en el extremo Sur en vuelo sobre el acceso principal al edificio.
En el centro, entre las dos zonas anteriores un área de posibles recepciones, a caballo entre las exposiciones y la biblioteca y a nivel de la cubierta ajardinada construida sobre el contenedor de madera, a la que se accede a través de dos grandes porches para disfrutar del jardín y de las buenas vistas.
Este volumen potente de vidrio de diferentes texturas y transparencias es además una fuente de captación de energía térmica solar y fotovoltaica.
Un eje principal de comunicaciones y energético recorre el edificio desde el Sur (vestíbulo principal) al Norte (última plataforma escalonada de aulas) con una amplia escalinata de proporciones clásicas y palaciegas (pisa 33 cm. y huella 15 cm.), una generosa anchura de 4 m. y cerramiento acristalado energético de amplias proporciones en su cubierta.
Dos ascensores de 22 personas cada uno completan la circulación vertical entre los diferentes niveles del edificio, además de dos núcleos de ascensor y escaleras en la zona Sur.
Este eje de comunicaciones y energético termina en la pradera exterior con un aljibe escalonado que recoge la lluvia y el agua sobrante de escorrentía de las plataformas ajardinadas y huertas experimentales, así como las propias de la ladera, continuando por las regatas de agua naturales creadas en la pendiente.
Una plataforma de madera junto al agua es el remate del eje principal del edificio, lugar de descanso centro de la naturaleza, evocando las mesas y bancos distribuidos estratégicamente en la ladera vecina.